Noticias

Noticias El sábado 5 de noviembre de 2011 se celebra el 6º aniversario de la derrota del ALCA en Mar del Plata. Con la presenica de los cancilleres de la Unasur, Edgardo Depetri honra la memoria de quien fuera presidente de nuestro país en aquel 2005, Néstor Kirchner ------ La Corriente Nacional de la Militancia realizó un acto en la cancha de Huracán el viernes 11 de marzo y respaldó a la principal oradora, Cristina Fernández, para un nuevo mandato como presidenta de la nación. Edgardo Depetri afirmó ante casi 100 mil personas que la movilización "recuerda a Néstor Kirchner como un militante y un compañero que vino a transformar a la sociedad. Este acto no tiene nada de especulación electoral" -------- Asistieron al plenario de la Corriente Nacional de la Militancia el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, el intendente de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, el ex canciller Jorge Taiana, el legislador Daniel Filmus y los diputados Agustín Rossi y Edgardo Depetri, entre otras figuras destacadas y compañeros. Se realizó el 26 de enero en Mar del Plata --------- Amado Boudou y el diputado nacional Edgardo Depetri cerraron el 17 de diciembre el plenario federal del Frente Transversal Nacional y Popular, pensando en la ciudad de Buenos Aires. ---------El 20 de noviembre finalizó el Encuentro Latinoamericano del Libro Social y Político del Bicentenario. En representación del Frente asistió Juan Pablo O’Dezaille, quien se refirió a una nueva etapa, donde la cultura no está al servicio de una elite, entre otros temas

2010-09-01

EL Macrismo en tiempo de descuento

Por Juan Pablo O· Dezaille


La ciudad de Buenos Aires parece fácil de gestionar: piloto automático; un buen slogan publicitario: Haciendo Buenos Aires, y se la va llevando.
Sí hay promesas de campaña incumplidas, la culpa la tiene como siempre el Gobierno Nacional: que retuvo partidas, que no dio los avales correspondientes, que arrastró a la heterogénea oposición local en la Legislatura para ponerle palos en la rueda al ex presidente de Boca.
Sin embargo, lo que no entiende el Ingeniero, el que venía a resolver los problemas de los porteños con la nueva política, es que el modelo gerencial que impuso le hace agua por todos lados.







No solamente son las escuchas y el procesamiento (datos para nada menores), sino ahora también se suman los colegios secundarios, que se caen a pedazos, la falta de aulas en las primarias y pre-escolares de la zona sur, los hospitales a los que les faltan insumos mínimos y el aumento de la mortalidad infantil en los lugares más vulnerables de esta misteriosa Buenos Aires. El Jefe de Gobierno Porteño pasea por París, mientras en Palermo, la desidia o la corruptela (o un poco de ambas), termina con la vida de dos adolescentes.

Sin embargo, Macri está preocupado porque los chicos y las chicas hacen política. Esas declaraciones a días de un nuevo aniversario -el número treinta y cuatro- de La Noche de los Lápices, no es casual. Apunta a que el miedo le resuelva de cara a la sociedad, lo que la política no puede. La derecha puede alegar cualquier cosa, pero nunca que no sabe de lo que habla.

Igualmente, apoyarse en lo peor del sentido común de los noventa, ya no le dará resultado. Tampoco seguir congraciándose con Clarín, que hace rato le soltó la mano y busca entre los escombros del Grupo A de Diputados, otro candidato que califique para poder enfrentar a Néstor o a Cristina en el 2011.


Así anda, Mauricio por estos días, encerrado en Avenida de Mayo, con las cartas marcadas, sin siquiera con la mínima convicción para dar vuelta el tablero.

Algunos le recomiendan que se quede en la ciudad y la proyecte a Michetti de vice de alguna de las fórmulas opositoras. Otros, lo alientan que siga contra viento y marea la carrera presidencial.


Mientras tanto, al kirchnerismo porteño nos cuesta ordenar nuestros objetivos: elaborar un proyecto integrador para Buenos Aires que contemple al área metropolitana. Sin Proyecto Nacional no hay proyecto para la ciudad. Sin política territorial y para las comunas, no hay gestión transformadora. El 2011, como el futuro de la canción de los Redondos: llegó hace rato.

Hoy muchos Pinos hacen un Pinedo

Por Pablo Castillo


Para los que en los ochenta transitábamos las facultades en la primavera alfonsinista, la Hora de los Hornos, era una referencia insoslayable. ¿Cómo explicarle a nuestros compañeros de cursada que el movimiento nacional y popular más importante de Latinoamérica, no se agotaba en Lorenzo Miguel, Luder o Herminio Iglesias? ¿Cómo sostener que ese peronismo que quería volver a enamorar -como decía el Canca desde los afiches- convocando a construir una JP unificada, poco tenía que ver con los mariscales de la derrota y la quema de cajones? Que estaba conformado por una rica historia de conquistas sociales, luchas y resistencia.





En el sesenta y ocho, la Hora… daba cuenta como lo escribía el propio Solanas “de años épicos y violentos, liberadores y represivos, llenos de rupturas, sueños y utopías. (…) Del resurgimiento de esa violencia gorila que se expresaba en el bombardeo a la población civil en 1955” y que se sintetizaba en las proscripciones, los presos políticos y los silencios de la prensa del régimen.

Casi veinte años después, el propio Solanas, trataba de cerrar artísticamente -aunque bastante más discutible desde lo político- la parábola de destierros externos e internos con otras dos películas: Sur y el Exilio de Gardel.
Y, si bien, -más allá del aire europeizante de sus últimas producciones- que para nuestro gusto militante le faltaban un poco más de adrenalina y código genético, también entendíamos que esa estética perforaba los límites de lo nac and pop más duro y permitía acercarnos genuinamente a generaciones mucho más chicas.

Después vino su incierto camino político: el primer acercamiento a Menem, las peleas con Chacho Álvarez por las candidaturas, el refugio parisino y el regreso a la ciudad. Y, más allá de que muchas de su posturas estaban sostenidas desde una mirada individualista, sin construcción colectiva ni disputa de poder real a los sectores neoliberales y hegemónicos de los noventa, siempre aparecía al menos en el discurso: corriendo por izquierda.

Sin embargo, la llegada del Kirchnerismo trastocó todo. Si mis banderas son tus banderas, entonces ya no son mis banderas, parece decir buena parte de la cofradía progre porteña urbana, que se sentía mucho más cómoda operando en las coordenadas binarias que proponía el menemismo, de buenos y malos, que asumir los riesgos de los grises de la política real. De la vida real.

El tema Papel Prensa, dejó expuesto con mayor nitidez y visibilidad, el grado de confusión de Pino y Proyecto Sur sobre la cuestión de los medios.
Mientras el cineasta defendía a Magneto y al Grupo Clarín, su diputada más lúcida, Alcira Argumedo, escribía una columna de opinión en el diario Tiempo Argentino criticando a la Presidenta porque ante la gravedad de los hechos denunciados lo que ameritaba era lisa y llanamente: la expropiación.

Las horas que se avecinan no serán sencillas. No se trata de hacer tampoco kirchnerismo bobo pero si no nos enfrentamos a las corporaciones mediáticas no hay ninguna posibilidad de democratizar la palabra, ni sortear las críticas conservadoras a la ley de medios ni las chicanas judiciales.

Si las mayorías de las posiciones críticas que se le hacen a los K desde Proyecto Sur, son consecuencia de un problema de narcisismo mal resuelto, la ciudad de Buenos Aires tiene un número de psicólogos y psicoanalistas con diferentes orientaciones, muy capaces para atender estos problemas. Si en cambio, la apuesta es ser la izquierda del Grupo A de Diputados, una lástima. Por la historia, personal y política.

Igual, si ese es el horizonte, la derecha los recibirá –por un rato, al menos- con los brazos abiertos. Desde el campo nacional y popular lo único que les podemos decir es que: SIGAN PARTICIPANDO….

La escuela macrista

Por Rodrigo Karasik. Ex Presidente Centro de Estudiantes Normal Nº6
Agrupación Política Envido (Juventud Peronista - Kolina)



No se requiere una gran habilidad para estropear una maquinaria en buen funcionamiento, sin embargo, encontrar la pieza justa que termine de destruirla, eso no es tan fácil. Mauricio heredó una ciudad donde la salud, la educación, la maquinaria estatal en general funcionaba mal, pero funcionaba. El año que viene nos dejará una ciudad fuera de servicio. Esa es la característica saliente de este jefe de gobierno, en ello consiste la escuela Macrista, su capacidad inigualable para destruir.


Así, del mismo modo que esta escuela desarmó el sistema de salud, hoy salta a la luz cómo la misma suerte le toca a la educación.
Esta novedad, claro, no nos llega de la mano de los medios -muchos de ellos cómplices de esta escuela- sino de la movilización de un estudiantado que ante el desconocimiento sistemático de este gobierno, debió recurrir a medidas de fuerza. Medidas que -siempre respetando el sesgo pacifico y democrático- sacan a la luz el abandono a la educación publica y ponen en jaque a un gobierno que ya no tiene donde esconderse de su propia realidad.

Pero la escuela macrista no está hecha de improvisados por lo menos no en ciertas prácticas. Así es como funcionarios PRO intentan descalificar estos reclamos con declaraciones que aseguran: ‘’detrás de esto hay motivos políticos’’ y nos recuerdan tanto a los años 90, donde la política estaba demonizada y vedada para la juventud como medio de protesta y de cambio.
Este discurso viene acompañado de una fuerte persecución que incluye listas negras, servicios y trabajo de inteligencia en los colegios llevándonos a una época más oscura aún de la historia Argentina.

Pese a todo eso, estos estudiantes se hacen cargo del lugar que les toca y nos hablan de democracia. De cómo todas las medidas se deciden desde el consenso, en asambleas donde se participa al total del estudiantado y de cómo pese al miedo, a las amenazas y las conductas persecutorias de este gobierno, eligen día a día mantener su lugar y dar la cara por la recuperación de la educación, o por lo menos de condiciones dignas para estudiar.
Al respecto, Carla, una dirigente estudiantil del Normal 6 que prefiere ocultar su apellido por razones de seguridad pese a saber que forma parte de las tenebrosas listas negras, nos narra su situación: ‘’Nosotros estamos jugados, sabemos que estamos en las listas negras y es por eso que ahora más que nunca no podemos bajar los brazos’’

También cuenta cómo mientras se intenta descalificar sus intenciones y principios, ellos en realidad rescatan valores importantes como la solidaridad ya que el movimiento estudiantil no reclama por la situación particular de cada colegio sino por la totalidad y por la educación en general, y destaca la gravedad de haber tenido que llegar a esta instancia para que los dirigentes se den cuenta que no sólo existen los directivos y profesores, sino que también hay estudiantes que piensan y tienen derechos.

Por su parte Julia, dirigente del Lengüitas contó las reivindicaciones del movimiento estudiantil, entre las que destacó entre otras cuestiones: 1.- El aumento y ejecución del presupuesto, 2.- el juicio a los responsables del deterioro de la educación. 3.- La realización de las reformas edilicias necesarias, señalando la falta de salidas de emergencia, matafuegos y condiciones de seguridad, que en su ausencia, despiertan el fantasma de Cromagnon, tan presente para esta generación de jóvenes. 4.- La calefacción y ventilación, ausente en la mayoría de los establecimientos. 5.- La resolución del problema de las viandas que llegan incompletas y en mal estado destacando el desprecio de la gestión PRO por los estudiantes en situación más vulnerable 6.- Una mejor y mayor distribución de las becas que ya habían sido centro de conflicto con los estudiantes en el 2008.

Julia también destacó la consolidación del movimiento estudiantil desde ese entonces, recordando que en 2.008 fueron quince los colegios tomados y hoy el número asciende a veinticuatro. Este crecimiento lo atribuye a una generación que vivió muchos cambios y que gradualmente se despierta del individualismo que le imponen los medios. Agregando por último que son estos mismos medios los que desvirtúan esta lucha tratándolos de una minoría politizada, cuando en realidad la mayor parte del estudiantado esta plegado y eso se demuestra en cada una de las asambleas donde debaten los pasos a seguir en un entorno absolutamente democrático.

La conclusión es clara, Mauricio Macri y su escuela están comenzando a pagar por la falta de gestión, por el desprecio a tantos sectores, por la reducción y atrofiamiento del Estado, entre tantas otras cosas y por más escuchas telefónicas, listas negras, patotas parapoliciales como la UCEP y policía propia de dudoso origen. Porque por más voluntad mediática que exista de esconder esta realidad, el presente de Mauricio al frente de la ciudad se cae, como los techos de sus colegios.

La Noche de los Lápices: un símbolo de la resistencia a la dictadura militar

Los seis estudiaban en el Colegio Número 3 de la ciudad de La Plata y tenían entre 14 y 18 años. Al sacarlos de sus casas esa madrugada, los comandos del siniestro Batallón 601 del servicio de Inteligencia del Ejército y la Policía de la Provincia de Buenos Aires afirmaron que en unas horas estarían de vuelta. Mentían. Fue entre el 16 de septiembre y la madrugada del 17. El mismo día en que los militares festejaban 21 años del Golpe que derribó a Perón. Cuando la secuestraron a Emilce Moler tenía 17 años y militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Ella, Gustavo Calotti --actualmente radicado en Francia-- y otra chica que vive en La Plata son, junto a Pablo Díaz, los sobrevivientes de la llamada Noche de los Lápices. Ahora tiene más de cincuenta años, está casada, tiene tres hijos y vive en Mar del Plata desde que los militares la obligaron a dejar La Plata. El reportaje que le hizo Victoria Guinzberg, hace ya casi doce años, mantiene una vigencia conmovedora y es también un homenaje a una de las víctimas menos conocidas de ese trágico suceso.





"Teníamos un proyecto político", dice en relación a que las desapariciones de los secundarios de La Plata no se debieron exclusivamente a la lucha por el boleto estudiantil. Reivindica su militancia y afirma que "la pelea por una sociedad más justa en la que todos tengan dignidad y trabajo sigue absolutamente vigente. Y si seguir pidiendo justicia es un idealismo sigo siendo idealista".

--¿Por qué su nombre no se asocia con La Noche de los Lápices?

--No fue algo deliberado. Fui cuidadosa porque la cosa pública es muy difícil de sostener a lo largo del tiempo. Sabía que tenía que tener otros objetivos en mi vida, pero también fueron historias de desencuentros. Hablé sobre el tema desde el primer momento, pero no estar en La Plata ni en Buenos Aires influyó muchísimo. A lo largo de estos años eso se ha ido modificando.

--¿Cómo era su vida antes del secuestro?

--Estaba en quinto año de Bellas Artes. Era muy alegre, llena de vida, con muchos ideales. En la vida cotidiana estudiaba dibujo, me dedicaba al grabado y me preocupaba por qué carrera iba a seguir.

--¿Estudió algo relacionado con el arte?

--No, soy matemática. La historia me cambió mucho. Salí a los 19 años de la cárcel de Devoto con libertad vigilada y rendí quinto año libre. Me sentía bastante vieja, quería tener una independencia económica y estudiar una carrera de arte me significaba mucha dependencia. Además tenía miedo, pensaba que me podían mirar peor si estudiaba arte. Busqué algo que no tuviera nada que ver con la realidad y elegí matemática.

--¿Cuándo pudo conectarse de vuelta con la realidad?

--Fui siguiendo los pasos que siguió el país. En el '82 estaba en los últimos años de la facultad y ya estaba participando de los incipientes centros de estudiantes. Tuve el aislamiento necesario para protección, nada más. Estuve inmersa en toda la problemática de Malvinas y luchando por la democracia.

--¿Qué se acuerda de la noche del secuestro?

--Desgraciadamente todo. Fue entre las 3 o 4 de la mañana del 17 de setiembre. Llegó una patota grande de hombres fuertemente armados a mi casa y encañonaron a mis padres con armas largas. Buscaban a una estudiante de Bellas Artes. Cuando aparezco yo, que era muy chiquita, parecía menos de 17 años, no me querían llevar. Se iban a llevar también a mi hermana mayor, finalmente, como no había lugar en el auto, a ella la dejaron. Era un plan deliberado pero también jugaba mucho el azar.

--¿Qué pasó después?

--Me encapuchan, me atan, me meten en un auto y me llevan a un lugar que, mucho tiempo después, supe que era el centro clandestino de Arana. Ese es uno de los recuerdos más dolorosos que tengo porque durante toda la semana recibí torturas y en los momentos en que no me torturaban a mí, escuchaba cómo torturaban a otros. Ahí me encontré con Gustavo Calotti. También pude reconocer los gritos de dolor de Horacio Ungaro y compartía la celda con Claudia Falcone y María Clara Ciochini y con otras personas más. Lo que se puede contar de esos momentos es el horror, la situación límite, la degradación como ser humano, como mujer. Es indescriptible. Después de una semana en Arana me trasladan. A los chicos que hoy están desaparecidos los hacen bajar en otro lugar, los que sobrevivimos continuamos.

--¿Adónde la llevaron?

--A la Brigada de Investigaciones de Quilmes. Allí no recibí tortura física, pero seguía vendada, atada, en calidad de desaparecida. Después pasé a la comisaría 3ra de Valentín Alsina, en Lanús, donde me sacaron las vendas y me desataron, pero todavía estaba ilegal. En enero del 1977 me legalizaron y pasé a la cárcel de Devoto, siendo menor. En Arana era como que no tenía conciencia, no sabía lo que pasaba al minuto siguiente en mi vida. Pero cuando cerraban las rejas de la celda me sentía morir. Hasta que recibí las primeras visitas. Como siempre, rescato la solidaridad de los compañeros. Pasé algo más de un año y medio en Devoto hasta que me dieron la libertad vigilada y me dijeron que me vaya de La Plata, debía ser muy peligrosa. Con mi familia decidimos venir a Mar del Plata.

--¿Volvería a vivir en La Plata?

--Me costaría mucho reconstruir mi vida en La Plata. Es una ciudad que me trae mucho dolor porque en cada calle veo las imágenes de los compañeros que hoy no están, que desgraciadamente son muchos más que estos seis chicos que están desaparecidos, y son ausencias que duelen mucho. Tardé veinte años en volver a mi escuela.

--Su padre era comisario inspector ¿cómo vivió el secuestro?

--Fue durísimo. Si bien no sabía lo que estaba pasando porque ya era jubilado, tenía más noción que mi mamá de lo que podía ocurrirme. Nunca fue un policía demasiado convencido, así que desde lo ideológico no fue tan terrible, pero como padre sintió que no podía hacer nada, que su cargo no le servía, que después de una vida íntegra de trabajo tenía que pedir por la vida de su hija y no le daban bolilla. Se puso en el rol de padre, no en el de policía, y luchó conmigo a brazo partido, me comprendió y me apoyó, igual que mi madre, y pienso que eso fue una de mis llaves de salvación.

--¿Qué le cuenta a sus hijos sobre la dictadura?

--Tenemos el tema instalado de una manera natural. Además la mayoría de nuestros amigos vivieron esos años y también aportan. Lo más importante es que no me vean derrotada, abatida, ese sería el principal triunfo de los militares. Me ven íntegra, con ganas de seguir hablando, luchando y sin miedo a participar. Eso es lo que les trato de transmitir.

--¿En qué cambió en estos años?

--No cambié mucho, salvo por los años y las arrugas. Nunca me arrepentí de lo que pensaba. Pelear por una sociedad más justa, que todos tengan dignidad y trabajo, me parece que sigue siendo absolutamente vigente. Y si seguir pidiendo justicia en este país es un idealismo sigo siendo idealista. Cambié en la pasión que ponía en esas cosas y en tomar conciencia de que no vamos a ser protagonistas de ningún cambio importante. Pero bueno, seremos una buena retaguardia.

--¿Qué le pareció la película La Noche de los Lápices?

--Muestra lo que significó la desaparición de los chicos de una manera bastante fidedigna y tiene componentes de película respecto de las historias de alrededor. Hay que rescatar que sirvió para que este hecho se conozca. Ese es un mérito indiscutible, pero hay que recrearlo con verdaderas historias. Creo que con La Noche de los Lápices se hizo un modelo de lo que pasó en nuestro país, que hay que recrearlo con lo que fue dejado de lado y lo que yo y otros podamos aportar no entra en contradicción con lo que se sabe sino que muestra una dimensión más profunda del horror.

--La Noche de los Lápices se asocia a la lucha por el boleto estudiantil pero usted habla de una lucha política más amplia.

--No creo que a mí me detuvieran por el boleto secundario, en esas marchas yo estaba en la última fila. Esa lucha fue en el año '75 y, además, no secuestraron a los miles de estudiantes que participaron en ella. Detuvieron a un grupo que militaba de una agrupación política. Todos los chicos que están desaparecidos pertenecían a la UES, es decir que había un proyecto político, con escasa edad, pero proyecto político al fin.
Septiembre de 1998

Foro de San Pablo en Buenos Aires

Entre el 17 y el 20 de agosto pasado se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el XVI Encuentro del Foro de San Pablo. El evento fue cerrado por el Presidente de la Unasur, Néstor Kirchner y en la Declaración Final se resaltó el buen momento que en términos políticos- sociales está viviendo Latinoamérica con la presencia de gobiernos progresistas en la mayoría de sus países. Frente a la invisibilidad que sometieron a este importante Encuentro Regional, los principales medios de comunicación hegemónicos se transcriben a continuación la opinión de tres periódicos importantes del continente, que cubrieron tanto las Mesas Redondas como las Comisiones de Debate.






Diario de la Juventud Comunista Cubana - Juventud Rebelde

La especial significación que para Latinoamérica y el Caribe tiene la influencia emanada del ejemplo de la Revolución cubana, es realzada por el Foro de Sao Paulo en un documento cuya discusión comenzará este martes aquí, informaron sus organizadores. El triunfo de la Revolución cubana mediante una genuina guerra popular, dirigida por el Comandante Fidel Castro, constituyó un hito decisivo en la historia de América Latina", subraya el texto, elaborado por el Grupo de Trabajo (GT) del Foro. Las alusiones al proceso revolucionario en la Isla forman parte del análisis de los 20 años transcurridos desde el surgimiento en 1990 de este espacio partidista de socialización de experiencias y de articulación de acciones de solidaridad.

En ese sentido, el documento base para la XVI Reunión del Foro de Sao Paulo, con sede en Buenos Aires (Argentina), se, subraya que la realidad que vive hoy la región "es producto de un movimiento múltiple y de las luchas que se llevaron a cabo en las últimas décadas". Puntualiza que fue la insurrección boliviana, caracterizada como una combinación inédita de rasgos antiguos y modernos, la que abrió a Evo Morales el camino a la presidencia. Del mismo modo, agrega, la congregación en el Palacio de Miraflores permitió la radicalización del giro "bolivariano" del dignatario venezolano Hugo Chávez, y la victoria electoral del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva no puede comprenderse sin la lucha obrera. El documento base constata por otra parte que en las dos últimas décadas se ha generado una creciente fraternidad y un acercamiento entre los gobiernos progresistas, los partidos, los movimientos sociales y los pueblos de nuestros países. Destaca entre las distintas expresiones de integración regional la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina y el Caribe (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Sin embargo, afirma, un paso más grande se dio en la Cumbre de la Unidad Latinoamericana y Caribeña, celebrada en la Riviera Maya en febrero de este año, con la constitución de un organismo regional, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

La XVI Reunión del Foro de Sao Paulo, que por primera vez se realiza en Argentina, reunió a unos 200 participantes. El FSP reúne a partidos de izquierda, centro izquierda y progresistas latinoamericanos, y fue fundado en 1990 por el Partido de los Trabajadores de Brasil en Sao Paulo, de donde tomó su nombre.

Diario BRAZIL

Kirchner llama a la solidaridad en Foro de Sao Paulo. El secretario general de la Unasur, el argentino Néstor Kirchner, llamó el viernes a la solidaridad y a ``terminar con situaciones que afectan los derechos humanos'' en Latinoamérica, al encabezar un acto con los asistentes al Foro de Sao Paulo, que concluyó en Buenos Aires.

Tenemos que ser solidarios con América Latina'', además de ``construir y profundizar las políticas sociales'' en toda la región, consideró Kirchner, acompañado por el ex presidente de Honduras Manuel Zelaya, derrocado en junio del 2009 por un golpe de Estado.

El ex mandatario argentino (2003-2007) y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) instó además a promover ``procesos que coloquen a América Latina como una región que se recupere de su proceso económico, educativo, social y de inclusión, que se terminen situaciones que afectan los derechos humanos y que todos tengan la posibilidad de expresarse''.”Se empiezan a ver acuerdos que permitirán construir la Patria Grande con la que soñamos... Siempre nos van a ver defendiendo los intereses latinoamericanistas'', sostuvo Kirchner, esposo de la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Zelaya recibió esta semana un fuerte respaldo de los participantes de la decimosexta edición del Foro de Sao Paulo, que aglutina a fuerzas de izquierda.

``El foro rechaza el golpe (que derrocó al ex jefe de Estado), rechaza el Gobierno (de Porfirio Lobo) elegido en una situación de ilegitimidad, y reconoce a Zelaya'', sostuvo el pasado martes el dirigente del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil Walter Pomar, al iniciar la reunión desarrollada en la capital argentina.

Zelaya volvió a instar al actual mandatario hondureño, Porfirio Lobo, a ``aceptar'' las recomendaciones que realizó en julio pasado la OE

DIARIO DE VENEZUELA

Jóvenes de unas 50 organizaciones, movimientos y partidos políticos progresistas de la región se concentraron en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina donde celebraron el II Encuentro del Foro de São Paulo. La actividad se enmarca en el XVI Encuentro del Foro de São Paulo. La actividad se realizó en la Universidad de Las Madres de Plaza de Mayo. Los jóvenes debatieron sobre las realidades de sus países en tres comisiones de trabajo: Educación, Trabajo, Cultura y Comunicación.
Luego de la discusión, los jóvenes redactaron una declaración final. Entre otras cuestiones, acordaron continuar apoyando los cambios progresistas que se vienen dando en la región de la mano de algunos gobernantes. Además rechazaron las acciones desestabilizadoras del imperialismo norteamericano y su injerencia militar en la región. Se comprometieron a defender la educación pública, gratuita y con pleno acceso para todos. Y exigieron la liberación de los cinco cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos. En la Comisión de Comunicación estuvieron presentes el Presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (LGBTT) Esteban Paulon, el Director del Centro Cultural de la Cooperación Jorge Testero y el Director de la carrera de Comunicación de la Universidad Glenn Postolski.

Paulon expuso a los jóvenes visitantes de otros países sobre la reciente aprobada Ley de Igualdad en Argentina, que permite a las parejas del mismo sexo acceder al matrimonio y tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales. En este sentido, señalaron que en su país este año el parlamento votó en contra a una medida que buscaba someter a referéndum una ley que permitiría la unión legal de parejas del mismo sexo.

En materia de Comunicación y Cultura, los compañeros del movimiento universitario del Frente Sandinista de Nicaragua y del Partido Comunista y Partido Socialista Unido de Venezuela, contaron los avances que han alcanzado sus gobiernos y movimientos en este tema. En Nicaragua, recientemente fue creado un canal de televisión del Frente Sandinista (antes el movimiento sólo contaba con radios en diferentes partes del país) y sólo queda un canal de “derecha” que le hace oposición al actual gobierno. Los jóvenes nicaragüenses señalaron que “callamos a la derecha, ya no pueden decir que el gobierno no está haciendo nada”. Manifestaron que el único problema actual lo representan los medios de comunicación impresos (diarios) que siguen tergiversando la información. Indicaron que tienen un desafío, pues “la mayoría de los jóvenes universitarios son nacidos en la década de 1990, en la época neoliberal, es difícil cambiarles la mentalidad, la conciencia consumista”.
Xoan Noya, Coordinador de Relaciones Internacionales de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), indicó que “este tipo de encuentros, en las cuales los jóvenes nos ponemos de acuerdo en la caracterización y ejecución de las políticas de América Latina, demuestra que si es posible trascender la integración hacia la unidad política que próceres como Bolívar, Martí o San Martín propusieron en el Siglo XIX”.

Por otra parte la venezolana Alejandra Melendez señaló que el gobierno venezolano ha avanzado mucho en leyes de inclusión y participación cultural y en regulación y democratización de los medios de comunicación, en especial luego del golpe de estado mediático contra el Presidente Hugo Chávez en abril de 2002. Sin embargo manifestó que “todavía hoy significa un desafío grande ante el continuo ataque de los medios nacionales e internacionales al proceso bolivariano”.

Jóvenes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) del Salvador, expusieron la realidad que viven en su nación, en el que los medios de comunicación han contribuido al aumento de la delincuencia, el surgimiento de pandillas y la pérdida de la identidad salvadoreña de sus ciudadanos debido a la transmisión de programas estadounidenses y mexicanos. “Estamos trabajando en la recuperación de nuestra identidad”, “queremos una reforma a la ley de comunicaciones y a la ley de educación”, manifestaron los compañeros. Luego de la discusión, los jóvenes redactaron una declaración final. Entre otras cuestiones, acordaron continuar apoyando los cambios progresistas que se vienen dando en la región de la mano de algunos gobernantes. Además rechazaron las acciones desestabilizadoras del imperialismo norteamericano y su injerencia militar en la región. Se comprometieron a defender la educación pública, gratuita y con pleno acceso para todos.

La ciudad subsidia a colegios que cobran cuotas de hasta $ 1600

Por Lucia Álvarez


Lo indica un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, que solicitó un habeas data para que el gobierno porteño ofrezca detalles sobre esa subvención. La medida fue apelada por la administración macrista. La ciudad subsidia a colegios que cobran cuotas de hasta $ 1600. En lugar de especificar el criterio y los detalles acerca de los cuantiosos recursos públicos que se destinan a subvencionar colegios privados, el gobierno porteño apeló una medida de la justicia que obligaba a brindar esa información, por pedido de una ONG. Según informes de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y de legisladores de la oposición porteña, en plena crisis de la educación pública, la administración macrista subsidia a escuelas privadas que cobran cuotas de hasta $ 1600 mensuales, con un presupuesto fijo de más de 800 millones de pesos, y que se calcula que superará los 900 millones por incrementos salariales.





En julio de este año, la jueza en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, Alejandra Petrella, hizo lugar a la acción de habeas data de ACIJ, que ordenó al GCBA proporcionar en quince días, y bajo apercibimiento de recibir sanciones, la información detallada sobre el criterio, los montos y los porcentajes de los aportes entre 2006 y 2010.
Ahora la ONG pidió que se rechace la apelación y se confirme la sentencia, argumentando que el gobierno de la ciudad sólo contestó uno de los tres pedidos y que, en los otros dos, la información es “incompleta, escasa y contradictoria”. Por ejemplo, no hay datos sobre los montos de los aranceles, ni sobre los valores absolutos de los subsidios que recibe cada instituto, así como tampoco si fueron autorizadas cuotas extraordinarias para mantenimiento. También aseguran que en la página Web faltan datos de los años 2006, 2007 y 2008 y que en los cuadros correspondientes a 2009 hay graves contradicciones, como el hecho de que 130 instituciones educativas figuran con distintos aranceles, a pesar de que no varía ni el nivel educativo ni la modalidad.

El legislador del Encuentro Popular para la Victoria, Francisco “Tito” Nenna, vicepresidente de la Comisión de Educación de la Legislatura, advirtió en un informe que los colegios que más subsidios reciben son aquellos que cobran cuotas de alto valor, como “el San Columba, con un arancel de $ 648,52 para la escuela media, el Instituto Summa, con un arancel para primaria de $ 733,91; Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, cuyo arancel informado es de $ 1189,80 para la escuela media y de $ 1094 para la primaria”. También señaló que la distribución de dinero es mayor en los distritos de clase media y alta ($ 14.956.236,17) y muy inferior en aquellos de clases medias y bajas ($ 6.610.120,78).
A su vez, el informe de ACIJ compara el porcentaje de subsidios destinado a la masa salarial docente, con la cuota que cobra cada institución. Por ejemplo, el colegio La Salette recibe un subsidio del 100% y cobra un arancel de $ 345,20, y el colegio Mekhitarista percibe un monto del 60% y su cuota alcanza los $ 1616.

Antes de llegar a la justicia, la ONG había hecho dos pedidos de informes a la Dirección General de Educación de Gestión Privada amparados en la Ley 104, pero no hubo respuesta.
Tanto el artículo 65 de la Ley de Educación Nacional como el artículo 25 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires determinan que la contribución estatal destinada a salarios docentes debe estar basada en criterios objetivos de justicia social y dando preferencia a las instituciones que reciben alumnos de menores recursos. Sin embargo, ACIJ estableció que sólo el 50% de los cuantiosos recursos se destinan a escuelas con aranceles más bajos.
Las conclusiones de la ONG son elocuentes: “Parte del aporte estatal destinado a educación de gestión privada contribuye a profundizar desigualdades educativas entre los sectores más pobres y ricos de la ciudad”, porque el presupuesto que se destina a esas escuelas con altas cuotas “se sustrae de la educación de gestión estatal, a la que asisten los alumnos que padecen peores condiciones de acceso a la educación”.