
Diario de la Juventud Comunista Cubana - Juventud Rebelde
La especial significación que para Latinoamérica y el Caribe tiene la influencia emanada del ejemplo de la Revolución cubana, es realzada por el Foro de Sao Paulo en un documento cuya discusión comenzará este martes aquí, informaron sus organizadores. El triunfo de la Revolución cubana mediante una genuina guerra popular, dirigida por el Comandante Fidel Castro, constituyó un hito decisivo en la historia de América Latina", subraya el texto, elaborado por el Grupo de Trabajo (GT) del Foro. Las alusiones al proceso revolucionario en la Isla forman parte del análisis de los 20 años transcurridos desde el surgimiento en 1990 de este espacio partidista de socialización de experiencias y de articulación de acciones de solidaridad.
En ese sentido, el documento base para la XVI Reunión del Foro de Sao Paulo, con sede en Buenos Aires (Argentina), se, subraya que la realidad que vive hoy la región "es producto de un movimiento múltiple y de las luchas que se llevaron a cabo en las últimas décadas". Puntualiza que fue la insurrección boliviana, caracterizada como una combinación inédita de rasgos antiguos y modernos, la que abrió a Evo Morales el camino a la presidencia. Del mismo modo, agrega, la congregación en el Palacio de Miraflores permitió la radicalización del giro "bolivariano" del dignatario venezolano Hugo Chávez, y la victoria electoral del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva no puede comprenderse sin la lucha obrera. El documento base constata por otra parte que en las dos últimas décadas se ha generado una creciente fraternidad y un acercamiento entre los gobiernos progresistas, los partidos, los movimientos sociales y los pueblos de nuestros países. Destaca entre las distintas expresiones de integración regional la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América Latina y el Caribe (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Sin embargo, afirma, un paso más grande se dio en la Cumbre de la Unidad Latinoamericana y Caribeña, celebrada en la Riviera Maya en febrero de este año, con la constitución de un organismo regional, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
La XVI Reunión del Foro de Sao Paulo, que por primera vez se realiza en Argentina, reunió a unos 200 participantes. El FSP reúne a partidos de izquierda, centro izquierda y progresistas latinoamericanos, y fue fundado en 1990 por el Partido de los Trabajadores de Brasil en Sao Paulo, de donde tomó su nombre.
Diario BRAZIL
Kirchner llama a la solidaridad en Foro de Sao Paulo. El secretario general de la Unasur, el argentino Néstor Kirchner, llamó el viernes a la solidaridad y a ``terminar con situaciones que afectan los derechos humanos'' en Latinoamérica, al encabezar un acto con los asistentes al Foro de Sao Paulo, que concluyó en Buenos Aires.
Tenemos que ser solidarios con América Latina'', además de ``construir y profundizar las políticas sociales'' en toda la región, consideró Kirchner, acompañado por el ex presidente de Honduras Manuel Zelaya, derrocado en junio del 2009 por un golpe de Estado.
El ex mandatario argentino (2003-2007) y secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) instó además a promover ``procesos que coloquen a América Latina como una región que se recupere de su proceso económico, educativo, social y de inclusión, que se terminen situaciones que afectan los derechos humanos y que todos tengan la posibilidad de expresarse''.”Se empiezan a ver acuerdos que permitirán construir la Patria Grande con la que soñamos... Siempre nos van a ver defendiendo los intereses latinoamericanistas'', sostuvo Kirchner, esposo de la presidenta argentina, Cristina Fernández.
Zelaya recibió esta semana un fuerte respaldo de los participantes de la decimosexta edición del Foro de Sao Paulo, que aglutina a fuerzas de izquierda.
``El foro rechaza el golpe (que derrocó al ex jefe de Estado), rechaza el Gobierno (de Porfirio Lobo) elegido en una situación de ilegitimidad, y reconoce a Zelaya'', sostuvo el pasado martes el dirigente del oficialista Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil Walter Pomar, al iniciar la reunión desarrollada en la capital argentina.
Zelaya volvió a instar al actual mandatario hondureño, Porfirio Lobo, a ``aceptar'' las recomendaciones que realizó en julio pasado la OE
DIARIO DE VENEZUELA
Jóvenes de unas 50 organizaciones, movimientos y partidos políticos progresistas de la región se concentraron en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina donde celebraron el II Encuentro del Foro de São Paulo. La actividad se enmarca en el XVI Encuentro del Foro de São Paulo. La actividad se realizó en la Universidad de Las Madres de Plaza de Mayo. Los jóvenes debatieron sobre las realidades de sus países en tres comisiones de trabajo: Educación, Trabajo, Cultura y Comunicación.
Luego de la discusión, los jóvenes redactaron una declaración final. Entre otras cuestiones, acordaron continuar apoyando los cambios progresistas que se vienen dando en la región de la mano de algunos gobernantes. Además rechazaron las acciones desestabilizadoras del imperialismo norteamericano y su injerencia militar en la región. Se comprometieron a defender la educación pública, gratuita y con pleno acceso para todos. Y exigieron la liberación de los cinco cubanos encarcelados injustamente en Estados Unidos. En la Comisión de Comunicación estuvieron presentes el Presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales (LGBTT) Esteban Paulon, el Director del Centro Cultural de la Cooperación Jorge Testero y el Director de la carrera de Comunicación de la Universidad Glenn Postolski.
Paulon expuso a los jóvenes visitantes de otros países sobre la reciente aprobada Ley de Igualdad en Argentina, que permite a las parejas del mismo sexo acceder al matrimonio y tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales. En este sentido, señalaron que en su país este año el parlamento votó en contra a una medida que buscaba someter a referéndum una ley que permitiría la unión legal de parejas del mismo sexo.
En materia de Comunicación y Cultura, los compañeros del movimiento universitario del Frente Sandinista de Nicaragua y del Partido Comunista y Partido Socialista Unido de Venezuela, contaron los avances que han alcanzado sus gobiernos y movimientos en este tema. En Nicaragua, recientemente fue creado un canal de televisión del Frente Sandinista (antes el movimiento sólo contaba con radios en diferentes partes del país) y sólo queda un canal de “derecha” que le hace oposición al actual gobierno. Los jóvenes nicaragüenses señalaron que “callamos a la derecha, ya no pueden decir que el gobierno no está haciendo nada”. Manifestaron que el único problema actual lo representan los medios de comunicación impresos (diarios) que siguen tergiversando la información. Indicaron que tienen un desafío, pues “la mayoría de los jóvenes universitarios son nacidos en la década de 1990, en la época neoliberal, es difícil cambiarles la mentalidad, la conciencia consumista”.
Xoan Noya, Coordinador de Relaciones Internacionales de la Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), indicó que “este tipo de encuentros, en las cuales los jóvenes nos ponemos de acuerdo en la caracterización y ejecución de las políticas de América Latina, demuestra que si es posible trascender la integración hacia la unidad política que próceres como Bolívar, Martí o San Martín propusieron en el Siglo XIX”.
Por otra parte la venezolana Alejandra Melendez señaló que el gobierno venezolano ha avanzado mucho en leyes de inclusión y participación cultural y en regulación y democratización de los medios de comunicación, en especial luego del golpe de estado mediático contra el Presidente Hugo Chávez en abril de 2002. Sin embargo manifestó que “todavía hoy significa un desafío grande ante el continuo ataque de los medios nacionales e internacionales al proceso bolivariano”.
Jóvenes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) del Salvador, expusieron la realidad que viven en su nación, en el que los medios de comunicación han contribuido al aumento de la delincuencia, el surgimiento de pandillas y la pérdida de la identidad salvadoreña de sus ciudadanos debido a la transmisión de programas estadounidenses y mexicanos. “Estamos trabajando en la recuperación de nuestra identidad”, “queremos una reforma a la ley de comunicaciones y a la ley de educación”, manifestaron los compañeros. Luego de la discusión, los jóvenes redactaron una declaración final. Entre otras cuestiones, acordaron continuar apoyando los cambios progresistas que se vienen dando en la región de la mano de algunos gobernantes. Además rechazaron las acciones desestabilizadoras del imperialismo norteamericano y su injerencia militar en la región. Se comprometieron a defender la educación pública, gratuita y con pleno acceso para todos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario