Noticias

Noticias El sábado 5 de noviembre de 2011 se celebra el 6º aniversario de la derrota del ALCA en Mar del Plata. Con la presenica de los cancilleres de la Unasur, Edgardo Depetri honra la memoria de quien fuera presidente de nuestro país en aquel 2005, Néstor Kirchner ------ La Corriente Nacional de la Militancia realizó un acto en la cancha de Huracán el viernes 11 de marzo y respaldó a la principal oradora, Cristina Fernández, para un nuevo mandato como presidenta de la nación. Edgardo Depetri afirmó ante casi 100 mil personas que la movilización "recuerda a Néstor Kirchner como un militante y un compañero que vino a transformar a la sociedad. Este acto no tiene nada de especulación electoral" -------- Asistieron al plenario de la Corriente Nacional de la Militancia el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli, el intendente de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, el ex canciller Jorge Taiana, el legislador Daniel Filmus y los diputados Agustín Rossi y Edgardo Depetri, entre otras figuras destacadas y compañeros. Se realizó el 26 de enero en Mar del Plata --------- Amado Boudou y el diputado nacional Edgardo Depetri cerraron el 17 de diciembre el plenario federal del Frente Transversal Nacional y Popular, pensando en la ciudad de Buenos Aires. ---------El 20 de noviembre finalizó el Encuentro Latinoamericano del Libro Social y Político del Bicentenario. En representación del Frente asistió Juan Pablo O’Dezaille, quien se refirió a una nueva etapa, donde la cultura no está al servicio de una elite, entre otros temas

2010-07-01

Organizaciones sociales K, fortalezas y debilidades

Los movimientos sociales enfrentan hoy un nuevo desafío: ¿cómo formular de la mejor manera posible en la actual coyuntura, un pasaje efectivo a constituirse como un movimiento político- social. ¿Cuáles deberían ser los ejes de refundación de estos espacios? ¿En qué medida, tácticas o estrategias diferentes de las distintas organizaciones sociales K en relación a su inscripción o no dentro del Partido Justicialista, conspiran con un armado nacional y popular más consistente? ¿Cuáles son las formas de acumulación más adecuadas para enfrentar exitosamente esta próxima etapa? ¿Cuál es el papel de los medios masivos de comunicación y su capacidad efectiva para configurar escenarios y cristalizar resignificaciones?



Las percepciones de los llamados nuevos movimientos sociales configurados en las coordenadas del 2001-2002 sobre la formulación e implementación de las políticas públicas del kirchnerismo, atravesaron en estos casi siete años por diferentes momentos: desde oposiciones sistemáticas hasta inesperadas adhesiones o, desde el apoyo crítico hasta aliados más o menos previsibles.

En este sentido, como un segmento de esa geografía general, es posible distinguir en el mapa conceptual del universo K, la paulatina conformación de un conjunto heterogéneo de agrupamientos principalmente tributarios tanto del pensamiento de izquierda como del nacional-popular; con raíces disímiles, modos desiguales de intervención y diferentes caracterizaciones sobre el Estado y su ubicación en la dinámica social.

Esta descripción casi fenomenológica de los acontecimientos empieza a reconfigurarse a partir de dos acciones claves que impulsa el gobierno nacional de Cristina Fernández y que busca resituar los senderos por donde, hacia el futuro, se espera que circulen los principales conflictos en el mapa social. La asignación universal por hijo/a menor a dieciocho años, como el Programa Argentina Trabaja, han colocado en el centro del debate tanto los alcances y límites de las políticas sociales, como también los tipos de articulación y construcción colectiva que se pretende desarrollar.

Los movimientos sociales enfrentamos hoy un nuevo desafío: ¿cómo formular de la mejor manera posible en la actual coyuntura, un pasaje efectivo a constituirnos como movimientos político- social. ¿Cuáles deberían ser los ejes de refundación de estos espacios que se ordenan a partir de los trabajos territoriales-comunitarios, con escasa representación institucional, conducciones más o menos personalistas y que funcionan dentro de la estrategia global K, como lugares preferenciales para el procesamiento de conflictos -principalmente locales y provinciales- que desbordan y tensionan a los peronismos de intendentes y gobernadores? ¿En qué medida, tácticas o estrategias diferentes de las distintas organizaciones sociales K en relación a su inscripción o no dentro del Partido Justicialista, conspiran con un armado nacional y popular más consistente? ¿Cuáles son las formas de acumulación más adecuadas para enfrentar exitosamente esta próxima etapa? ¿Cuál es el papel de los medios masivos de comunicación y su capacidad efectiva para configurar escenarios y cristalizar resignificaciones?

Nuevos mapas, viejos territorios

La constitución de procesos por los cuales la implementación y gestión de políticas públicas producen (o colaboran a producir) modos de subjetividad e identificación colectiva, se encuentra arraigada en el código genético del peronismo. Las organizaciones sociales K deberán preguntarse: ¿Cómo se debe construir en medio de la tensión entre lo local y lo global? ¿Es todavía viable operar solamente desde los márgenes y desde las formas en que los sujetos y los grupos producen sentido en el esquema de un capitalismo mundial interconectado?

Las múltiples nociones de Estado

¿Es posible seguir hablando hoy del Estado como categoría general para examinar los modos de implementación de las políticas públicas? O, mejor dicho, ¿es suficiente con esa enunciación para el estudio de procesos sociales acotados, situados y determinados? En este sentido, nos parece conveniente incorporar el concepto de gobierno. Obviamente que, cuando hablamos de los gobiernos, estos se desenvuelven en el ámbito estatal, pero permiten una riqueza de análisis mucho más amplia. Son expresiones más concretas y, por lo tanto, más ricas y dinámicas para comprender los conflictos y contradicciones de una sociedad en momentos históricos específicos. Las definiciones y el discurso de lo social provienen de los gobiernos, de sus interacciones con los otros actores sociales y de sus capacidades para establecer estrategias que contengan e interpelen en sus planteos principales a diversos sectores de la sociedad, beneficiados o perjudicados directos o indirectos de sus políticas. No del Estado, que es una categoría más general, pero menos explicativa; la determinante, pero la menos rica.

La experiencia 2001-2002 marcada en lo político por el final del gobierno de la Alianza dejó como saldo un territorio en donde convivían nuevas y viejas prácticas, percepciones fragmentadas y capitales simbólicos diferentes.
Así, representaciones sociales, rupturas de vínculos e imaginarios colectivos encontrarán en el entramado piquetero de principio de siglo un escenario propicio para que los distintos relatos inscriban sus fragmentos ante la desolación por el cambio brutal de escenario.

Hoy, estamos en otro momento. El fin de las AFJP, la nueva ley de medios audiovisuales, la asignación universal por hijo/a menor de dieciocho años, el Programa Argentina Trabaja, el Fútbol para todos, los Festejos del Bicentenario, etc. constituyen referencias que impactan sobre la cada vez menor capacidad de los medios de comunicación más concentrados para imponer sin sutilezas, descarnadamente, el discurso único anti oficial.

Los modos en que elijan recorrer su destino, el próximo año y medio, las principales organizaciones sociales K, no deberían invisibilizar la necesidad de cumplimentar algunas tareas pendientes que al interior de sus propios espacios aún les figura en el debe: una mayor articulación entre el territorio y los ámbitos de gestión específica, una mejor organización interna y distribución de responsabilidades, la conformación de un esquema de institucionalidad popular como la manera más adecuada para resignificar las demandas colectivas y darle visibilidad a una creciente construcción político-social.

Para ser eficaces en la defensa del gobierno nacional y popular de Cristina y poder ganar en el 2011 es necesario pensar de nuevo lo político. Entender que la política se ha desplazado a tramas de múltiples significaciones y descifrarlas en un sentido u otro no es neutro ni ingenuo; forma parte del juego y de la construcción de la diferencia e interpela, de igual manera, a los militantes como a los intelectuales del campo popular. De esa responsabilidad –ya sea por acción u omisión-, deberán dar cuenta tanto unos como otros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario